¿Cuántas veces has escuchado la frase “más vale una nalgada a tiempo”? Tal vez tus propios padres lo dijeron porque también lo escucharon. Lo cierto es que este tipo de justificaciones solo han preservado el maltrato físico y emocional.
Sin embargo, hay maneras de romper con estos ciclos de violencia. Sigue leyendo…
Según estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, en 2019 el 63% de las personas menores de 14 años vivieron agresiones psicológicas o castigo físico como método de crianza o educación en sus hogares. Por el contrario, la crianza positiva o crianza con ternura se basa en el respeto mutuo para construir relaciones sanas y una infancia feliz.
Este tipo de educación reconoce a las niñas, niños y adolescentes como personas con derechos, toma en cuenta sus opiniones y elimina la visión adultocentrista de tomar decisiones por considerar que es lo mejor para ellas y ellos.
Anna Grellert es la creadora de la metodología Crianza con Ternura de World Vision, en este video puedes conocer la definición:
Existen muchas maneras de ejercer violencia sobre las y los niños afectando su desarrollo. Las prácticas más comunes son las agresiones psicológicas como ofensas, insultos o amenazas; seguidas de los castigos físicos y, por último, castigos físicos severos como palizas o golpes con objetos. También el descuido o trato negligente es considerado como forma de violencia.
Seguro has escuchado que el carácter y la personalidad se desarrollan en los primeros años de vida, por ello es importante cuidar la relación entre niños y adultos.
Las distintas formas de violencia no solo pueden generar problemas de conducta sino también causar afectaciones físicas y mentales, pues el maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario.
Los daños y las consecuencias perduran toda la vida, además de alargar los ciclos de violencia porque alguien que fue maltratado reproducirá las agresiones de las que fue víctima.
Evita hacer esto
- No críes desde un vínculo de dominación y autoritarismo.
- Jamás recurras a los golpes por leves que parezcan.
- No uses amenazas para obligar a que hagan o dejen de hacer algo.
- No grites, no los humilles ni descalifiques frente a otros.
- Elimina cualquier forma de violencia de género, no hagas distinciones entre niñas y niños.
- Nunca discutas con otras personas frente a niñas o niños.
5 actividades clave para practicar la crianza con ternura
Está demostrado que los métodos de crianza positiva son más efectivos y establecen disciplina sin afectar el desarrollo infantil con golpes o maltrato psicológico. Aquí te decimos algunas acciones que debes realizar:
- Tú eres el mejor ejemplo. El respeto se genera con el ejemplo, tus acciones deben ser congruentes con tus palabras. Si los niños ven actitudes respetuosas y amables, lo mismo reproducirán.
- Conversa amorosamente. Las niñas y niños no solo se comunican cuando hablan con nosotros, también con su comportamiento cuando no saben cómo expresarse con palabras. Trata de entenderlos a profundidad y explícales por qué crees que sus acciones son correctas o incorrectas pero siempre hazlo sutil y asertivamente.
- Expresa agradecimiento y honestidad. No temas mostrar sinceridad, platica con las y los niños cuando cometas un error que los afecte. Explícales por qué te comportaste así, pide disculpas y explica qué harás para que eso no vuelva a suceder.
Crear una rutina diaria de agradecimiento y reconocer sus buenas acciones también es elemental.
- Ayúdalos a manejar sus emociones. Ayuda a niñas, niños y adolescentes a identificar y hablar sobre sus sentimientos: enojo, frustración, tristeza, felicidad, esperanza, gratitud, etc. Encuentren juntos maneras de canalizar esas emociones; puede ser practicando algún deporte, tomando clases de pintura o dibujo o tocando un instrumento que además ayudarán a su desarrollo. Acá te dejamos un divertido libro para colorear, para que tus niños/as pongan en práctica sus habilidades artísticas.
- Dedica tiempo. Escucha las opiniones de niñas y niños y hazles sentir lo importantes que son para ti. Agenda tiempo para realizar actividades que fortalezcan los vínculos familiares, comparte ideas, experiencias, sentimientos y haz de las conversaciones significativas, un hábito.
La familia es donde las niñas y los niños se desarrollan plenamente y obtienen los recuerdos más felices pero también es la principal esfera donde son violentados.
Como adultos tenemos la responsabilidad de proteger, guiar y transmitirles valores porque los cimientos de su felicidad están en nuestras manos.
Conoce cuáles son los 3 pilares de una infancia feliz.
Conclusión: Lo de hoy, es criar con amor y respeto
La adultocracia ha quedado en el pasado, negar a los niños el derecho a la libertad de expresión por ideologías tradicionalistas no es rentable, ni es el camino para construir una sociedad pacífica donde podamos brindarles un desarrollo pleno.
Las desigualdades sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida son factores que incrementan las probabilidades de maltrato infantil, según la OMS.
En World Vision México combatimos las condiciones de pobreza y violencia que viven niñas, niños y adolescentes en las comunidades más vulnerables y promovemos activamente la crianza con ternura.
¡Súmate a la generación que está transformando vidas!
Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia hacia la niñez